
Liérganes (Cantabria): un pueblo con leyenda
Liérganes (Cantabria) es sin duda uno de los pueblos más bonitos y encantadores de Cantabria, que data del año 816 (declarado conjunto histórico desde 1978). Sin embargo, es un lugar poco conocido para el turismo foráneo. Esto hace que se pueda disfrutar de sus calles con tranquilidad, sin encontrarte riadas de visitantes, ni tiendas de recuerdos en cada esquina.
Pero Liérganes, además de su belleza natural y arquitectónica, tiene un secreto…… se dice que por el río… si te fijas bien……………se puede llegar a encontrar a un ser de leyenda: el hombre pez.
Acompáñanos en este viaje a Liérganes, a ver si lo encontramos.

Callejuela de Liérganes
*En Agosto de 2020, hicimos una visita y la dejamos documentada en nuestro Canal de You Tube:
Si quieres ver más videos de nuestos viajes y senderismo. Visita nuestro canal de YouTube: Canal YouTube LOS VIAJES DE ALÉN.
Y suscríbete al canal!! (es gratuito). ¡Te esperamos!
La Leyenda…
Siglo XVII, CANTABRIA. Francisco era un muchacho que había crecido en el seno de una humilde familia en la bella población de Liérganes, hijo del matrimonio Francisco de la Vega y María Casar. Francisco era un chico introvertido muy solitario, poco dado a la conversación. Tenía una gran afición: era un excelente nadador. El padre de Francisco falleció, y la madre decidió mandar a Francisco a la ciudad de Bilbao a estudiar el oficio de carpintero.
Francisco, poco aplicado en las enseñanzas del noble arte de la carpintería, disfrutaba en sus ratos libres de la natación en la ría de Bilbao atravesando de una orilla a otra, acompañado muchas veces por jóvenes locales con la misma afición.
Un día, Francisco se zambulló en la ría de Bilbao, según contaban sus amigos, pero esta vez nunca más se supo de él, dándole por desaparecido…
5 años más tarde, en la Bahía de Cadiz, unos pescadores estaban faenando, cuando apareció una extraña criatura atada a sus redes: tenía forma aparentemente humana, pero su cuerpo estaba recubierto por escamas, sus uñas estaban roidas por el salitre, sus pies y manos tenían forma de aletas y sus cabellos eran rojos y desordenados. Los pescadores llevaron al extraño ser al convento de San Francisco, donde estuvo varios días recuperándose, pero sin emitir sonido alguno. Hasta que un día pronunció una única palabra «LIÉRGANES», solamente ese sonido, no mencionó nada más.
En el convento investigaron y descubrieron que en el Norte de España había un lugar llamado Liérganes. Decidieron llevar al sujeto hasta esta población. Allí su madre y hermanos reconocieron a Francisco, y decidieron hacerse cargo de su cuidado. Así transcurrieron algunos años en los que «el hombre pez», pasó prácticamente sus días encerrado. 9 años después, según contaron los vecinos, vieron a Francisco saltando hacia las turbulentas aguas del río Miera, y no volvió a aparecer jamás….
..O sí, hoy en día hay gente que afirma haberlo visto asomar la cabeza de las aguas y ocultarse rápidamente…..
La explicación que pudo ser…
Si bien, la historia del «hombre pez» es una leyenda, Francisco existió de verdad en el siglo XVII. La explicación racional es que el pobre Francisco sufría de la enfermedad de «Cretinismo», sindrome que se caracteriza por un déficit permanente en el desarrollo físico y psíquico y que va acompañado de deformidades del cuerpo, retraso de la inteligencia, rasgos extraños en la cara y extremidades hinchadas en forma de pala. Considerando la época en que vivió Francisco y la enfermedad poco común que padecía, no es raro imaginar que se le viera como una extraña criatura.
Probablemente, Francisco subiera a bordo de un barco en Bilbao de los tantos que salían rumbo a América, y podría ser que le obligasen a bajar del barco al pasar por la ciudad de Cádiz.
A partir de ahí podéis imaginar el resto de la historia.
(Este Post está dedicado a todas las personas que sufren enfermedades poco corrientes, comúnmente llamadas «enfermedades raras»).
Un poco de historia de Liérganes
- Liérganes era un pequeño pueblo de labradores de la región conocida como «La Montaña», actual provincia de Cantabria.
- A principio del siglo XVII se implantó el cultivo del maíz, permitiendo un crecimiento del pueblo.
- Durante ese siglo XVII, Liérganes alcanzó de manera repentina una época de gran prosperidad económica que vino de la mano del Industrial Belga Jean Curtius.

Retrato de Jean Curtius (Fuente: Wikipedia)
- Este señor, procedente de Lieja, de familia adinerada, eligió Liérganes para desarrollar una gran fábrica de Artillería, municiones y piezas de hierro. Este hecho provocó el enriquecimiento de toda la comarca, con el crecimiento de empresas relacionadas con las Ferrerías y altos hornos. La instalación de familias nobiliarias en el pueblo llevaron a la construcción de numerosas casas solariegas y pequeños palacetes, que se han conservado hasta nuestros días.
- Otro hecho importante que ha dado fama a Liérganes es el reconocimiento, desde el siglo XVII de sus aguas de mineralización debil y sulfurosa, para el tratamiento de diferentes enfermedades (reumaticas, bronquiales etc…). En el año 1844, se construye un Hotel-Balneario con gran éxito, que persiste en la actualidad. (Hoy en día ofrece técnicas de bienestar «hidrotermales y de belleza»). Os dejamos el enlace: Balneario de Liérganes
- A principio del siglo XX, los reyes, que por aquella época veraneaban en el Palacio de la Magdalena de Santander, empezaron a usar el balnerario. Esto llevó a la construcción de un ferrocarril directo entre Santander y Liérganes. Este hecho dió «glamour» al lugar, y se impuso la costumbre entre los santanderinos de acudir este pueblo a merendar «chocolate con churros».
Acompáñanos a visitar Liérganes
Fuimos a visitar Liérganes en un día gris de primavera.
- Al llegar a Liérganes desde la carretera lo primero que encontramos es una preciosa arboleda. Es recomendable aparcar el coche en esta zona, donde es fácil encontrar lugar para estacionar. En este punto puedes localizar la Oficina de Turismo dónde puedes conseguir un plano y te pueden informar sobre la historia y los lugares que visitar en Liérganes.
- Enseguida se percibe que la leyenda del hombre-pez sigue muy presente entre los Lierganenses.
- Junto a la arboleda, el río Miera aparece ante nosotros. La belleza del río nos incita a contemplar un rato el paisaje: las aguas transparentes dejan ver las piedras del fondo del cauce, la corriente discurre formando pequeños rápidos. El mágico paisaje nos alimenta la imaginación y nos hace ver alguna pequeña sombra oscura moviéndose por el interior de las aguas. ¿Será una nutria, será el hombre-pez?
- Nos adentramos a caminar por el casco antiguo, entrando por Calle Alonso Vega. Aquí empiezan a aparecer preciosas fachadas de piedra de casas nobiliarias, que nos van marcando el camino. Los balcones están adornados con multitud de flores de colores: geranios, enredaderas, etc. Es muy curioso que en muchos de los balcones colgaba una especie de cactus, que los lugareño denominan «cola de burro»
- Llegamos al puente viejo de Liérganes. Espectacular puente de piedra de un sólo ojo sobre el río Miera, construido en el siglo XVI. Junto al puente aparece un viejo molino rehabilitado, también del siglo XVI.
- Y de repente, por sorpresa, le vimos. ¡¡Encontramos al hombre pez!!.
- Se puede visitar el molino, donde hay un centro de interpretación del hombre-pez.
- Una vez cumplida la misión de encontrar al hombre pez, regresamos al coche, encontrándonos por el camino con algunas casas de arquitectura diferente al resto, denominadas «Casas de Indianos». Son casas preciosas, casi palacetes, que edificaron «los indianos», apodo con el que se denominaba a los inmigrantes españoles que emigraron a América a principio del siglo XX, y regresaron a España con una amasada fortuna.




Datos prácticos
Como llegar:
Puedes llegar a Liérganes fácilmente de dos maneras, en coche o en tren.
-
- En coche: está tan sólo a 24 km de Santander
- En tren: desde la estación de Santander hay trenes cada hora por tan sólo 2,65 €. En el siguiente enlace podéis ver los horarios actualizados: Horarios FEVE Santander-Liérganes
Alrededores de Liérganes
Muy cerca de Liérganes hay lugares muy interesantes de visitar: la finca del Marqués de Valdecilla, El Palacio de Elcedo en Pámanes, la cueva de Sopeña en Miera…
Y a tan sólo 10 km, está el famoso Parque de la Naturaleza de Cabárceno.
Agradecimientos
Damos las gracias a Mónica de la Oficina de turismo de Liérganes por atendernos tan amablemente y contarnos toda la información y detalles sobre Liérganes e interesarse sobre la Construcción de nuestro Blog.
En memoria de mi abuelo Paco, que desde pequeño me llevó a recorrer esta hermosa tierra de Cantabria (mi tierra materna). Con él conocí Liérganes por primera vez…
Otros posts de Cantabria de losviajesdealen:
Mira que he leído posT, jamás he visto uno como este. No hay palabras para describir la emoción que me ha producido. !ENHORABUENA!!!
Muchas gracias Rosa por tus palabras. Nos ha hecho muy feliz tu comentario. Es un post en el que hemos puesto mucho cariño.
Un beso!
Hace mucho estuve en Lierganes de paso, este verano que iré
a Cantabria seguro que voy a visitarlo. Me ha gustado mucho vuestras explicaciones.
Se nota el espíritu viajero que tenéis, y la forma tan especial de transmitirlo. seguir así contando vuestras experiencias de viajes.
Muchas gracias Angel por tu mensaje. Nos anima a seguir con este proyecto.
Liérganes bien merece una visita pausada.
Muy interesante todo lo que habéis contado. Vamos a Cantabria todos los años y cuando visitamos este precioso pueblo nos enamoró. Ahora, conociendo tantos detalles, me han vuelto los deseos de volver a recorrer sus calles.
Gracias Cristina.
Nosotros también vamos mucho a Cantabria a ver a la familia y la verdad es que está lleno de lugares, pueblos y paisajes que enamoran.
Líerganes me trae recuerdos preciosos y tardes de churros con buena tertulia, me gusta mucho como lo describís ,he podido sentir los rincones de ese pueblo tan Bello .
Saludos
Gracias Nieves por tu comentario!. No sabíamos que la costumbre de tomar churros se mantenía hoy en día. La próxima vez que visitemos Liérganes no nos iremos sin tomarlos.
Es fascinante vuestra información – gracias.
Gracias a tí Nelly por leernos.